Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2020

CINEFORO - GRADO 9º

Imagen
LA COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO El lenguaje cinematográfico o fílmico se caracteriza por utilizar un  lenguaje  exclusivamente  audiovisual , en él que intervienen diversas técnicas y elementos que constituyen un mensaje meramente trabajado y estructurado. La información transmitida por este canal informativo, es una información creada conscientemente, estudiada y tratada en cada detalle, en cada elemento constitutivo del “lenguaje audiovisual”. Para ser conscientes de la información recibida debemos  alfabetizarnos visualmente , y conocer los elementos esenciales del lenguaje cinematográfico. El estudiante una vez alfabetizado podrá completar su formación y su aprendizaje a través de un medio multimedia de forma completa y activa, utilizando el lenguaje audiovisual para aprender y entender el mensaje de forma global. El lenguaje audiovisual utiliza como medio de expresión los siguientes elementos: espacio fílmico ritmo fílmico tiempo fílmico escala fílmi

EVALUACIÓN FINAL PRIMER PERIODO GRADO 8º

LA MALINCHE Su nombre fue Marina, mejor conocida como Malinche. Una de las veinte mujeres que le dieron a Cortés a cambio de paz y tranquilidad. Malinche, esa mujer sobre quien la historia ha callado mucho y sobre quien se ha hablado mucho, aunque escrito poco. Esa mujer que se convirtiera en la amante de Cortés y en fiel intérprete y auxiliar de los españoles. Cuando Cortés llegó en 1519 a las costas de Tabasco, tras la victoria lograda al espanto que produjeron los caballos, vino la paz que los indios hicieron, según su costumbre, entregando a las mujeres a los antiguos enemigos. Ente ellas estaba una joven mexicana, Bella mujer. Malintzin, Marina o Malinche, se bautizó como Marina, la joven amante de Cortés. Las relaciones entre Malinche y Cortés fueron muy estrechas, convirtiéndose la muchacha en intérprete y consejera del conquistador. Una vez acabada la conquista, Cortés decidió casarla con uno de sus capitanes, no sin antes reconocer al hijo nacido de su relación, Mart

LITERATURA ABORIGEN - POPOL VUH (Grado 8º)

Imagen
**Los estudiantes deberán haber terminado el libro Popol Vuh para la realización de la actividad de esta clase.** EL POPOL VUH, RIQUEZA HISTÓRICA El Popol Vuh es un relato épico basado en las leyendas de la extraordinaria civilización maya-quiché, que habla sobre la creación del mundo. Se sabe que está influenciada por algunos sacerdotes quienes en su evangelización ayudaron a conservar lo más posible la cultura indígena, para evitar la pérdida total de estas culturas por lo que fomentaron en 1550 que algunos indígenas tratara de rescatar lo más posible sus tradiciones para no perderlas y que sean absorbidas y olvidadas por la cultura occidental. Aunque algunos indígenas excluyen esta hipótesis, parece ser la más factible, atendiendo al apoyo aplicado por los evangelizadores en conservar el Popol Vuh y el Chilam Balam. Para más información, y que no quedes FUERA DE CONTEXTO , mira el siguiente video para que te ubiques. TALLER LITERATURA ABORIGEN 1. ¿Cuál